Category: Uncategorized

15. BIBLIOTECA REGIONAL DE EXTREMADURA

 

 

Finalizamos nuestro recorrido en la Biblioteca Regional de Extremadura, situada en el interior de la Alcazaba, en la Plazuela de Ibn Marwan, muy próxima a la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación.

Abrió por primera vez sus puertas al público en 2002 y se constituye como la cabecera funcional y técnica del Sistema Bibliotecario de Extremadura.

Fue construida sobre el antiguo Hospital Militar, levantado hacia los años sesenta del siglo XIX. El edificio, dentro de un sobrio perfil arquitectónico, incluye algunas construcciones anteriores. La más notable de todas ellas fue la Catedral de Santa María de la Sée (Mezquita-Catedral), erigida por el rey Alfonso IX de León, en 1230.

Para terminar, cabe mencionar que el primer director de esta biblioteca fue el escritor Justo Vila (Helechal, 1954), que además es historiador, profesor, uno de los fundadores de Comisiones Obreras de Extremadura, concejal socialista del Ayuntamiento de Badajoz y asesor de diferentes películas y documentales.

Terminamos esta ruta con un fragmento del libro Badajoz, comarca a comarca de Justo Vila:
(…) “El desconocimiento de los numerosos tesoros artísticos que guarda la ciudad de Badajoz, coloca a más de uno en la posición pasiva de asombrarse con la admiración ajena de ser testigo atónito de quienes vienen de fuera a contemplar lo que poseemos y desconocemos; sin ir más lejos, del conjunto formado por la plaza Alta y la plaza de San José, espacio que albergó zocos y mercados durante mucho tiempo
Si en este preciso momento alguien pudiera meterse dentro de la cabeza del viajero, seguro que diría que la noche mágica de Badajoz lo ha hechizado”.

14. ALCAZABA DE BADAJOZ

 

Justo en frente de las Casas Mudéjares, se encuentra la Alcazaba Árabe de la ciudad, a la que podemos acceder desde la puerta Puerta del Capitel.

La Alcazaba de Badajoz es la fortificación musulmana más grande de Europa, contando con 400 metros de perímetro de norte a sur y 200 de este a oeste, cuya construcción comenzó en el año 875 con el objeto de proteger la ciudad y que fue reforzado en los siglos posteriores siendo su mayor parte de la época almohade (siglos XII y XIII).

Se caracteriza por su sencillez (mampostería, argamasa, ladrillo y sillería), aunque también se incluyeron multitud de piezas de origen visigodo y romano, bien como refuerzo o bien como decoración.

La Alcazaba está situada sobre el cerro de la Muela, limitando con el río Guadiana por el Norte y el arroyo Rivillas por el Este, lo que suponía, claramente, un lugar estratégico desde el que controlar el paso desde la meseta castellana hacia los territorios de Portugal y Andalucía. Fue declarada Monumento histórico-artístico en 1931.

Algo curioso es que la parte superior de la muralla y las torres se comunican por un paseo de ronda o adarve, al que se accede por las escaleras interiores, que permite al visitante disfrutar de las mejores vistas de la ciudad.

El hecho de ser uno de los lugares más antiguos y singulares de la ciudad, ha hecho que este lugar esté ligado a varias leyendas tradicionales que la convierten, aún más, en un mágico enclave.

Leyenda de la Torre Vieja: https://patrimonioinmaterialextremadura.es/leyenda-de-la-torre-vieja/
Leyenda de la puerta de la traición: https://www.leyendasextremadura.es/la-puerta-de-la-traicion-de-la-alcazaba-de-badajoz/

 

13. CASAS MUDÉJARES. PLAZA DE SAN JOSÉ

Conoce la Plaza de San José:

 

Badajoz fue fundada por Ibn Marwan en el año 875. El periodo de mayor desarrollo y esplendor fue durante los siglos X y XI, como se reflejó en el desarrollo urbano y en el ambiente literario y cultural de la ciudad.

Paseando por la plaza de San José podemos observar algunos vestigios aún presentes de esta época, como las dos casas mudéjares de los siglos XIV y XV, con arcos de ladrillos de medio punto sobre columnas de mármol y capiteles reaprovechados del arte visigodo del siglo VI. Dentro de las casas aún se conserva el jardín Mudéjar del siglo XII.

Durante el Reino Aftasí de Badajoz se hubo un incremento del desarrollo urbano y cultural de la ciudad, favorecido por los monarcas de este periodo: Al-Muzaffar y Umar Al-Mutawakkil, los cuales favorecieron la llegada de poetas y literatos que se trasladaron a Badajoz debido al buen ambiente cultural y las mejores ofertas y privilegios que los reyes les ofrecían.

María José Rebollo Ávalos, doctora en filología árabe, elabora una relación de escritores durante el Reino Aftasí de Badajoz, de los que destacan:

Ibn al-Garäb que fue uno de los grandes poetas; Al-Jaytal que destacó por sus conocimientos de la lengua y se le consideró uno de los hombres ilustres del momento; Abü Abd Alläh M.b. Ammïn, excelente escritor de la prosa y la poesía, fue también ministro y gran amigo del Rey Al-Mutawakkil; Abü Zayd, que ocupó el cargo de visir y Abü I-Hasan, estudió en Córdoba con los mejores maestros de la oratoria y el derecho islámico. Escribió de forma excelente prosa y poesía; Abd Al-Aziz e Ibn Al-Sid, fueron otros grandes de la época.

 

RUTA – UN PASEO LITERARIO POR BADAJOZ

¡Bienvenidos a este recorrido fascinante!

Nuestra ciudad, con una rica historia y un legado cultural impresionante, no solo es conocida por sus monumentos y su gastronomía, sino también por ser cuna y refugio de numerosos escritores y poetas. En esta ruta, exploraremos lugares emblemáticos que han inspirado a grandes escritores, poetas y artistas, y descubriremos cómo la rica herencia cultural de Badajoz ha quedado reflejada en sus calles, edificios y paisajes.

Leer más

12. PLAZA DE LA SOLEDAD. ESTATUA A PORRINA DE BADAJOZ

Conoce la Plaza de la Soledad:

 

Este entorno debe su nombre a la ermita de la patrona de la ciudad. En esta plaza, peatonalizada desde el año 2010, se puede admirar la arquitectura más representativa de los siglos XIX y XX, como son el edificio de La Giralda, construido en 1935, como una réplica casi exacta a escala de la popular Giralda de Sevilla, o el edificio Las Tres Campanas realizado en 1899, que nació como almacén de las mejores telas del país, más tarde fue juguetería y actualmente un hotel, donde aún conservan el primer ascensor que se instaló en Extremadura, con capacidad para 20 personas.

Continuando, en la parte más alta de la plaza, encontramos la ya inconfundible estatua del famoso Porrina de Badajoz nacido en Badajoz en 1924 y fallecido en Madrid en 1977, cantaor flamenco de origen gitano.

Esta estatua fue obra de Juan Cuevas Lozano e instalada en el año 1987. La estatua presenta a José Salazar Molina (“Porrina de Badajoz”) con un guitarrista anónimo y cuenta con un gran detallismo.

En el libro que publicó la Diputación Provincial de Badajoz (2007) “Vida y obra de Porrina de Badajoz” de Francisco Zambrano, nos descubre que triunfó a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz, velocidad, limpieza, seguridad, musicalidad, eco flamenco, que lo hacían sonar diferente a los demás. Además, resaltó la fuerte personalidad del cantaor, su intuición e inteligencia a la hora de elaborar todo un marketing con sus trajes, con un clavel y las gafas oscuras, que lo hacían inconfundible.

11. CALLE VICENTE BARRANTES

Conoce la Calle Vicente Barrantes: 

Desde la plaza de España, también parte otro punto literario notable, se trata de la calle Vicente Barrantes, cuya extensión desemboca en la plaza de la Soledad.

Vicente Barrantes (Badajoz, 1829-Pozuelo de Alarcón, 1898), poeta y bibliófilo español, estudió en el Seminario Diocesano de Badajoz y desde el inicio se quedó impresionado por su importante biblioteca.

Autodidacta, erudito y excelente bibliófilo, estuvo siempre muy interesado por transmitir sus amplios conocimientos de la cultura de Extremadura y fue el primer escritor que utilizó el habla extremeña en una obra literaria.

Ocupó la letra G en la Real Academia de la lengua española y perteneció a la Real Academia de Historia.

Otro dato muy importante sobre esta calle es que el número 5 (antiguamente denominada calle Magdalena, n. 20) se encontraba la casa natal de Arturo Barea (Badajoz, 1897-Faringdon, 1957), otro de los grandes escritores de la literatura española, autor de obras tan notables como La forja de un rebelde o La raíz rota.

 

10. CALLE JOSÉ LÓPEZ PRUDENCIO

Conoce la calle José López Prudencio: 

 

Siguiendo la puerta lateral de la Catedral, mirando a la derecha encontramos la calle José López Prudencio.

José López Prudencio (Badajoz, 1870-1949) fue escritor, periodista, ensayista y crítico literario español. Es considerado una de las principales figuras públicas de Badajoz de la primera mitad del siglo XX, llegó a ser cronista municipal de Badajoz y académico correspondiente de la Real Academia Española. Intervino en la creación del Centro de Estudios Extremeños, y en varios diarios de la región, como el Noticiero Extremeño, (del que fue director ), el Correo de la Mañana o el Correo Extremeño, también fue crítico literario en el periódico ABC.

De ideología conservadora, se caracterizó por defender la identidad extremeña y su regionalismo y  fue el primero que habló de la propia «raza» de los extremeños como hiciera Luis Chamizo o José María Gabriel y Galán.

Antes de continuar nuestro recorrido por la calle Vicente Barrantes, debemos hacer mención a otro lugar de gran importancia cultural, La Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, que cuenta con dos sedes en la ciudad, la más antigua en la calle Hernán Cortés y otra posterior situada muy cerca de aquí, concretamente en el n. 6 de la calle San Juan. Esta entidad fue la responsable de la creación de la primera y única biblioteca pública en Badajoz hasta principios del s. XX, constituida a finales de 1870. Desde su apertura, una de las principales actividades de la Económica es la de mantener la efectividad de su Biblioteca y Hemeroteca.

9. CATEDRAL METROPOLITANA DE SAN JUAN BAUTISTA

Conoce la Catedral de San Juan:

Llegados a este punto nos encontramos en la plaza de España, donde se ubica la catedral de la ciudad, declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. Este edificio incluye templo, claustro, museo y otras zonas para usos diversos.

Esta Catedral se proyectó en el llamado Campo de San Juan pues allí se ubicaba la mozarabía de la ciudad musulmana de Badajoz y existía una pequeña iglesia mozárabe desde el siglo X.

La construcción empezó en el siglo XIII y sus obras duraron hasta mediados del siglo XV.

La portada principal, de estilo Barroco es de principios del siglo XVII, aunque con rasgos neoclásicos en las dobles columnas jónicas sobre pódiums rematadas por un dintel. Sobre él hay una hornacina con la imagen de San Juan. Se terminó en 1862 y fue restaurada en 1994.

La historia de esta catedral está estrechamente ligada a las letras puesto que El Museo de la Catedral, además de dar a conocer sus tesoros históricos, también cuenta con una biblioteca catedralicia, que en la actualidad cuenta con una colección de 400 obras cuya cronología oscila entre los siglos XVI y XX, dando cabida a afamados autores (Santo Tomás, San Agustín, etc.) e impresores (Familia Plantino, Familia Ibarra, entre otros).

Además, en la obra poética “El aniversario” de El Duque de Rivas, protagonizada por la rivalidad entre los Portugaleses y los Bejaranos, dos bandos sociales en los que se dividía casi la totalidad de la población, hay un episodio que transcurre en esta Catedral.

 

 

8. CALLE MUÑOZ TORRERO

Conoce la calle Muñoz Torrero:

Desde la estatua de Manuel Godoy, continuamos nuestro ascenso hacia la Plaza de España. Muy próxima a la catedral, encontramos la calle Muñoz-Torrero.

Diego Muñoz-Torrero (Cabeza del Buey, 1761-Oeiras e São Julião da Barra, 1829) fue un sacerdote, catedrático y político español que tuvo un destacado papel en la elaboración de la Constitución de Cádiz de 1812.

Como diputado de las Cortes de Cádiz, fue el principal artífice del fin de la Inquisición española y uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta.

Tras la caída del régimen liberal y la restauración del absolutismo con Fernando VII en 1823, será perseguido por sus ideales liberales y deberá exiliarse en Portugal, primero en Campo Mayor y luego en Lisboa donde, tras ser descubierto, será encarcelado y torturado hasta su muerte, en 1829, en la fortaleza de San Julián de la Barra.

7. PLAZA MINAYO

Conoce la Plaza Minayo:

 

Esta plaza debe su nombre a Manuel Pérez Minayo, obispo de la ciudad en el siglo XVIII, gran impulsor y patrocinador de la construcción del Hospicio Real de la Piedad que, posteriormente, fue el Hospital de la ciudad. Esta plaza, en cuyo centro se encuentra la escultura del político José Moreno Nieto (Siruela, 1825-Madrid, 1882), posee varios puntos de interés cultural:

Teatro López de Ayala

El teatro, que debe su nombre al dramaturgo y político extremeño del siglo XIX, Adelardo López de Ayala, cuenta con un aforo de 800 localidades y fue inaugurado el 30 de octubre de 1886​ con la representación de la Zarzuela «El Maestro Campanone».

Recién iniciada la Guerra Civil el edificio sufrió un devastador incendio, siendo rehabilitado años más tarde, incluyendo una terraza de verano como principal novedad.

El paso del tiempo y la falta de inversión llevaron a su cierre en 1983. El edificio se encontraba a punto de ser derribado cuando un grupo de personas del mundo de la cultura se plantaron frente a las excavadoras para evitar la demolición. La iniciativa popular fue finalmente atendida por el ayuntamiento, que paralizó las obras y adquirió el edificio para su rehabilitación. Desde entonces el teatro mantiene una programación regular con aproximadamente 200 espectáculos y 100.000 espectadores de media anuales. Acoge eventos anuales como el Festival Internacional de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz, Festival Ibérico de Música y el Festival Ibérico de Cine.

Cabe mencionar aquí a Miguel Murillo (Badajoz, 1953), que fue durante 26 años director de este teatro (1995-2021), convirtiéndolo en un referente cultural dentro y fuera de la región extremeña.

Hospital de San Sebastián / Hospital Provincial

Otro lugar a destacar sería El Hospital de San Sebastián, también conocido como Hospital Provincial de Badajoz. Este singular edificio situado entre las plazas de Minayo y San Atón, en pleno centro histórico de la ciudad, depende, en la actualidad, a la Diputación Provincial de Badajoz. Nació como hospicio a finales del siglo XVII. Ha sido casa cuna, maternidad y hospital. Muchos pacenses aún recuerdan al Padre Rafael atendiendo allí a los enfermos.

El actual edificio, de estilo neoclásico se levantó en el siglo XVIII para alojar el Hospicio Real de la Piedad. Funcionó como Hospital hasta 2003 y en diciembre de 2021, tras una adaptación y rehabilitación, abrió sus puertas al público como espacio cultural abierto con la nueva denominación «El Hospital Centro Vivo».

Este edificio nos sirve para recordar que en el capítulo XVII de la II parte de El Quijote apócrifo, escrito por Alonso Fernández de Avellaneda, el autor relata un episodio titulado Los felices amantes. Estos amantes, formado por Doña Luisa, la abadesa de un monasterio y su seductor don Gregorio, llegan a Badajoz en condiciones de miseria, después de haberse gastado todos sus bienes en Lisboa y tienen que ir a alojarse al hospital de misericordia.

Escultura de Manuel Godoy

Siguiendo nuestra ruta, a escasos metros del Hospital Provincial, podemos apreciar la escultura de Manuel Godoy (Badajoz, 1767-París, 1851), moldeada sobre bronce es obra del artista local Luis Martínez Giraldo. Fue instalada en el 2008.