Tag: blog

Elección del 8M como Día de la Mujer

El mes de marzo como voz de las mujeres: historia de la elección del 8M como Día de la Mujer

La ONU (Organización de Naciones Unidas) reconoció en 1977 el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, aunque llevaba conmemorándose este día desde 1975. En este día no pasó, en concreto, ningún acontecimiento especial, la elección del día vino precedida por distintas luchas, prolongadas en el tiempo, que sucedieron en el mes de marzo. Aquí te explicamos algunos de estos sucesos.

Leer más

EL CARNAVAL DE BADAJOZ: ORIGENES Y CURIOSIDADES

ORIGEN DEL CARNAVAL

Hace 5.000 años atrás “el carnaval” ya se celebraba entre las poblaciones sumerias y egipcias. Los sumerios expulsaban a los malos espíritus de las cosechas celebrando una gran fiesta. Los egipcios consagraban a su vez, en estos días, al Dios Apis, la divinidad que ellos tenían asociada a la fertilidad.

La celebración de la fiesta propiamente dicha en los meses que se celebra actualmente el carnaval, meses de febrero/marzo, no llega hasta la creación de los Imperios Romano y Griego. Para ambas civilizaciones, estos meses representaban la transición del invierno a la primavera, y podían relajarse de sus obligaciones. En el Imperio Romano era característico la celebración de las Saturnales en esta fecha, estas eran unas fiestas en las que se ofrecían banquetes y bailes de máscaras para celebrar la abundancia de la tierra. En Grecia se celebraban las bacanales y las Dionisias, donde realizaban procesiones y representaciones de teatro. Estas festividades tenían mucho público.

Ya es en la Edad Media, y con la expansión del cristianismo, donde estas tradiciones paganas se adaptaron como preparativos para la cuaresma. El nombre “carnaval” viene del latín “carnem levare”, que no significa otra cosa en sí mismo que “quitar la carne”.

Han sido muchas las interpretaciones que historiadores y antropólogos han dado sobre el carnaval. Para unos, ha sido una fiesta que ha sobrevivido de siglo en siglo, para otros, es una adaptación religiosa de lo que en otros tiempos fue una celebración pagana.

 

ORIGEN E HISTORIA DEL CARNAVAL DE LA CIUDAD DE BADAJOZ.

Libro de Noticias de Don Leonardo Hernández Tolosa. Primera referencia al Carnaval de Badajoz. Siglo XVIII.         

Algunos investigadores del carnaval en nuestra ciudad, como Juan Manuel Cardoso, diferencian varias etapas en el desarrollo de esta fiesta tan popular. Las fases comenzarían con el carnaval de antaño, que sería el del Siglo XIX, el carnaval antiguo, que comprendería de 1901 a 1937, y el carnaval contemporáneo, que empezaría en 1981, tras la muerte del general Franco y el fin de la dictadura en España.

Remontándonos al origen, el testimonio más antiguo se encuentra en el “Libro de Noticias de don Leonardo Hernández Tolosa” que data del siglo XVIII. Durante el siglo XIX hay varias crónicas periodísticas publicadas y gracias a ellas es por lo que conocemos cómo y dónde se celebraban los bailes de máscaras y el carnaval en la calle. Se sabe que el carnaval de 1815 se celebra en la Casa Teatro durante los días 26,29 y 30 de enero, y los días 2,5,6 y 7 de febrero. En 1866 se conoce también por fuentes periodísticas un baile celebrado en el Casino de Badajoz, y en 1892 se menciona en el “Diario de Badajoz” las comparsas y las estudiantinas que recorrían la ciudad. Estas estudiantinas eran un grupo de estudiantes universitarios que, portando con la vestimenta antigua de la universidad, cantaban y tocaban por las calles. Es lo que conocemos como la tuna.

Durante estos años, publicados en el mismo diario, también hay escritos en el que se apunta a la decadencia del carnaval, y el hastío del pueblo por repetirse cada año el mismo programa. A pesar de esto, en 1910 se celebraba el primer concurso público de carnaval. Los premios a repartir fueron los siguientes: 1. Máscara más original, 2. El carruaje mejor adornado, y 3. Premio a la persona que mas confeti hubiera tirado. El carnaval lucharía con sus más y sus menos estos años, pero resistiría, hasta que en 1937 se prohíbe la fiesta por Real Decreto. La festividad quedaría relegada al domicilio, entre familiares y sin salir a las calles.

Cartel del primer carnaval contemporáneo de 1981.

En 1980 llegaría lo que se conoce como “el Carnaval Nuevo” o “el Carnaval Contemporáneo”. Durante la Transición Española, un grupo de personas encabezadas por José Manuel Villafaina, edil del ayuntamiento en ese momento, se presentaban disfrazados en la Plaza de España al grito de “¡esto es carnaval, señores!, y proponiendo la vuelta del carnaval a la ciudad.

En 1981, una Comisión ciudadana con José María Pagador (reportero del Diario Hoy) al frente prepararía el carnaval de 1981. Se la administró 415.000 pesetas para la realización de este primer carnaval contemporáneo. La mayoría de las reuniones para la preparación se realizaban en el Mesón el Tronco, cerca de la Diputación. Un dato relevante en esta celebración es que la fiesta iba a celebrarse entre el 28 de febrero y el 1 de marzo de 1981, como puede verse en el cartel de ese año, pero sucedió lo que bien conocemos como el 23F, el Golpe de Estado de Tejero. Con miedo en el cuerpo, el carnaval y su celebración estuvieron en peligro, pero Pagador convenció al alcalde para retrasarlo al 7 de marzo y tuvo un gran éxito.

Desde ahí, el carnaval de Badajoz no ha hecho más que avanzar como la gran fiesta popular que es. En 1996 se declaraba Fiesta de Interés Turístico Regional, en 2011 Fiesta de Interés Turístico Nacional, y en 2022, por fin, Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Museo del Carnaval de Badajoz. Inaugurado en 2005

En la Biblioteca Municipal de Santa Ana contamos con dos libros esenciales si quieres comprender mejor la historia del Carnaval en nuestra ciudad, puedes localizarlos en la sección de fondo extremeño en la sala de adultos. Estos son: “Glosario del Carnaval de Badajoz (1981-2005)” de Pedro Montero Montero, donde el autor recopila todos los concursos, comparsas, personalidades relevantes, etc., del carnaval en estos años. Tiene un anexo con fotografías muy interesante que recomendamos ver. Y “El Carnaval de Badajoz: crónica de una fiesta del pueblo” de Juan Manuel Cardoso, donde se explica el origen del carnaval y todas sus etapas. También cuenta con fotografías realizadas por María José Montero.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Villafaina, J.M (2021/03/08) Primera etapa, 1981-1983, protagonizada por la iniciativa ciudadana que rescató esta fiesta identitaria. Propronews.

 URL: https://www.propronews.es/primera-etapa-1981-1983/

  1. “¿Cuál es el origen del carnaval?” Assist card.

URL: https://www.assistcard.com/mx/origen-del-carnaval

  1. De Ros, E (2021/03/07) La verdadera historia de la fundación del nuevo Carnaval de Badajoz. Propronews.

URL: https://www.propronews.es/la-verdadera-historia-de-la-fundacion-del-nuevo-carnaval-de-badajoz/

  1. Ayuntamiento de Badajoz. Historia del Carnaval. Cronología.

URL: https://carnavaldebadajoz.org/historia/cronologia/

  1. Cardoso, J. (2004): “El carnaval de Badajoz. Crónica de una fiesta del pueblo”, Tecni- graf, Badajoz.

 

LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA PARA EL BIENESTAR EMOCIONAL Y LA SALUD MENTAL

En un mundo acelerado y lleno de desafíos emocionales, encontrar formas de cuidar nuestra salud mental se ha convertido en una prioridad. De las diversas herramientas disponibles, la literatura es una de las más poderosas y accesibles para promover el bienestar emocional. La lectura no sólo nos proporciona un escape de la realidad, sino que también tiene el potencial de ayudarnos a procesar nuestras emociones, reflexionar sobre nuestros problemas y encontrar consuelo en las experiencias de los demás.

Leer más

DESMONTANDO MITOS BIBLIOTECARIOS

¿Qué te imaginas cuándo piensas en un bibliotecario o bibliotecaria? ¿Aún te imaginas a alguien con moño y gafas y shhhhhhiseando a todo el mundo?

Ha llegado la hora de romper esos estereotipos y descubrir que los guardianes de las bibliotecas son mucho más que eso.

Leer más

IL BIBLIOMOTOCARRO

La entrada al blog de hoy queremos dedicarla a que conozcáis la bonita historia de Il Bibliomotocarro de Antonio La Cava.

Antonio La Cava es un maestro jubilado del sur de Italia que decidió que podía hacer aún más por difundir el amor por la lectura entre los más peques. Por ello, en el año 1999, compró una motocicleta APE de segunda mano y la modificó para que pudiera albergar una biblioteca portátil.

Leer más

ARCHIVOS: DE LA ARCILLA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

 

Los archivos tienen un valor único. Están conformados por documentos producidos por la actividad humana, son la evidencia única de eventos pasados. Asimismo, aseguran el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de los individuos, de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.

Nacen al mismo tiempo que la civilización, desde los primeros documentos de los que se tienen constancia (una diminuta tabla de arcilla con escritura cuneiforme) hasta nuestros días. Nacieron, se desarrollaron y se fueron transformando en consonancia con los cambios ocurridos en el contexto histórico y social mundial.

A modo de curiosidad hoy, aprovechando que se celebra su efeméride, queremos hacer un recorrido rápido para refrescar o conocer cómo ha evolucionado conceptualmente esta disciplina o herramienta tan necesaria en nuestras vidas.

Leer más

FÚNDETE CON LA PORTADA DE UN LIBRO

¿Qué es un BOOKFACE?

Es el arte de FUNDIR LA CUBIERTA DE UN LIBRO CON LA REALIDAD (persona, animal, paisaje, habitación…), haciendo coincidir la imagen real con la imagen DEL LIBRO.

Leer más